Por :Ysaac Galán Salazar
¨APISSEK : CIRCULO DE DIDACTICA
DE LA GEOHISTORIA
(LAMBAYEQUE-PERU)
Ante el desafío que plantea el fortalecimiento de las identidad regional y la diversidad cultural presente en nuestras escuelas se requiere, en el quehacer educativo una actitud transformadora de la enseñanza, situación que recae en la capacidad del docente de actuar planificada y concientemente para favorecer el aprendizaje de los elementos constitutivos de la identidad cultural del lugar o pueblo donde se encuentra emplazada la escuela. Situación que nos lleva a pensar o repensar no solamente las estrategias que debemos utilizar, sino incluso el currículo y sus fines.
Sin embargo, en esta oportunidad, a partir de una experiencia educativa que se vive en el Centro Educativo de Aplicación Privado “Pedro Ruiz Gallo” de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, compartimos a grandes rasgos las estrategias de enseñanza- aprendizaje que se vienen utilizando para el desarrollo de la identidad cultural en el marco de una educación intercultural.
I.- GENERALIDADES
Se asume en un primer momento que el trabajo para el desarrollo de la identidad cultural requiere de estrategias de enseñanza que armonicen los ritmos de aprendizaje y la diversidad cultural o particularidades presentes en la escuela, orientando a los alumnos a estimular el autoaprendizaje a través de un auto-conocimiento de sus particularidades personales y culturales que le permita sentirse fortalecido para compartir y entrar en un dialogo intercultural, no olvidemos lo afirma Jacques Delors, en su Informe a La UNESCO (1996) “La educación debe por lo tanto de esforzarse al mismo tiempo por hacer al individuo conscientes de sus raíces a fin de que pueda disponer de puntos de referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo y por enseñarles a respetar a las demás culturas...”; Para así, tolerar nuestras diferencias y aprender a convivir juntos.
En este sentido, como un segundo punto el docente debe cumplir ciertos requisitos que a decir de Gabriela Alejandra Fairstein y Silvana Gyssels ( 2003, p. 47 ) son necesarias para crear un buen clima en la clase:
• Conocer a los alumnos/conocer al educador
Esta situación demanda al docente conocer quiénes son sus alumnos, qué piensan, qué hacen, por qué están aquí, de donde vienen, cuales son sus principales patrones culturales, además el debe aperturarse para que el alumno lo conozca es decir “lo primero que debe tener en cuenta el educador es que no puede desarrollarse la enseñanza si no hay un conocimiento mutuo entre ambas personas.
Ante está necesidad, de conocer y conocerse, el educador debe dedicarle el espacio y el tiempo necesarios”.
• Conocer el entorno físico y la comunidad
La misma comunidad se convierte en un medio y fin para la enseñanza-aprendizaje de la identidad cultural. Desde esta perspectiva, se ha tenido en cuenta lo que señalara Delors, y posteriormente Edgar Morin en sus estudios encargados por la UNESCO sobre la educación para un futuro sostenible: acercar a la escuela a la realidad social en la que se encuentra enclavada es primordial, “la comunidad a la que pertenece el individuo es un poderoso vector de educación”. Por lo tanto el docente debe conocerla en sus distintas dimensiones.
• Establecer un diálogo cultural.
“Los educadores pueden no compartir las costumbres, tradiciones o hábitos de un grupo social. Incluso pueden descalificarlos y desaprobarlos. Pero esto supone negar la cultura
del otro y tratar de imponer los parámetros culturales del educador. Por el contrario, la enseñanza, como relación interpersonal, debe partir del respeto mutuo. El educador puede propiciar un diálogo cultural, que logre entramar diferentes modos de vida, siempre respetando las diferencias, con el objetivo de un crecimiento de todos los participantes del proceso”.
• Establecer normas y pautas de convivencia
Creemos que todo acto educativo debe comenzar por establecer normas de convivencia que deben ser “compartidas, y a partir de allí, discutirlas, consensuarlas y establecerlas. También es el propio grupo el que debe respetarlas y hacerlas respetar”.
No olvidemos que la enseñanza, y de manera general la educación, tiene una función en relación con la cultura la de transmitirla para su reproducción y para su desarrollo. De modo que la cultura está presente en la tarea cotidiana del educador ya que trabaja con ella y para ella. Para el Colegio de Aplicación la educación, también es entendida, como un proceso de transferencia y prolongación de la cultura, a través del cual las nuevas generaciones se posesionan de las creaciones culturales y prosiguen la tarea de construcción de la cultura mediante su propia acción creadora, buscando una sociedad justa y equitativa.
II.- LO PILARES METODOLÓGICOS
La propuesta metodológica para desarrollar la identidad cultura regional se fundamente en tres pilares metodológicos: lo vivencial y lo teórico reflexivo, que se desprenden de la concepción educativa del CEAP “PRG”, veamos:
•Lo vivencial: No concebimos que la educación para la identidad cultural esté ajena o a espaldas de la realidad sociocultural donde se desenvuelve el alumno y en donde se encuentra emplazada la escuela.
Este pilar metodológico se fundamenta en la relación que existe entre escuela y el contexto local, regional, nacional y mundial.
En este sentido es imprescindible acercar al estudiante a su realidad misma con la intención de que él observe, identifique e investigue sus principales elementos de identidad cultural.
•Lo teórico-reflexivo: demanda una reflexión crítica, teórica y científica de los patrones culturales o de los elementos identitarios de la comunidad, con la intención de que los alumnos emitan un juicio critico y valorativo de su identidad y su matriz cultural.
III.- LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS En este panorama podemos resumir y agrupar (clasificar) las estrategias educativas que utiliza el CEAP “PRG” para el desarrollo de la identidad cultural en las siguientes:
A) Estrategias aulas: permiten la contextaulizacion de la realidad sociocultural
• Análisis de imágenes e iconografías
• Análisis de lectura,
• Cine forum
• Dramatizaciones y juegos de roles
• Competencias interculturales
• Elaboración de organizadores de información:
- Mapas conceptuales
- Mapas de una historia
- Mapas mentales
- Cuadros de semejanzas y diferencias
- Líneas de tiempo
- Redes semánticas
- Elaboración de árboles genealógicos
- Elaboración de crónicas, álbumes interculturales, periódicos caseros, boletines, revistas, etc.
B) Extra-aulas. Trabajo que permite ubicar a los alumnos en la realidad misma, tal situación demanda aplicar las siguientes estrategias de enseñanza aprendizaje:
• Investigación etnográfica
• Visitas de estudio
• Visitas y desarrollo de clases en museos (el Museo Bruning y el Museo Sicán son favorables para desarrollar estas experiencias y las aldeas moches en el Museo Tumbas Reales de Sipán se presta para diversos desarrollos temáticos de nuestra historia y cultura ancestral y viva)
UNA EXPERIENCIA: INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA ESCOLAR.
A continuación reproducción como metodológicamente involucramos a los alumnos a la investigación etnográfica.
- Objetivos:
• Desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes que permita descubrir y explicar su realidad social, natural e histórica, además, redescubrir y apropiarse de los conocimientos y tecnologías que generaron los hombres ancestrales y contemporáneos de la región costa norte, encaminados a la construcción de una sociedad mas justa y solidaria que respete su patrimonio cultural y vivo.
• Sistematizar y difundir la información producto del trabajo de investigación
- Guía para el alumno (a)
Para el desarrollo de la investigación se recomienda los siguientes pasos que son comunes en toda investigación, pero que toma algunas particularidades cuando se desarrollan:
Primer paso: Delimita tu tema de investigación
Para ello te recomendamos que elijas un componente de la identidad cultural de tu región que te llame la atención o que este de acuerdo a tus intereses. Para ayudarte en la elección te alcanzamos un cuadro con la relación de los más importantes elementos de la identidad cultural (ver cuadro Nº 1), recuerda elije sólo uno de los 24 que están en la relación. Para mayor profundidad repasa el tema Nº 2.
Segundo paso: Problematización del tema a indagar
Consiste en hacerse preguntas sobre el tema seleccionado. Por ejemplo si haz elegido investigar sobre el culto a los muertos en tu región puedes hacerte las siguientes preguntas:
-¿En mi pueblo existe una tradición de rendir culto a los muertos? y si los tiene ¿Cómo se realiza? ¿Quiénes participa?
-¿En que momento se lleva a cabo?
-¿Cuál es el significado teórico de culto?, ¿será lo mismo culto que rito?, ¿dónde puedo encontrar información que me permita precisar estos términos?
-¿Quiénes realizan esos cultos? y ¿por qué lo hacen?
-¿A quién pregunto para saber directamente sobre el tema? ¿a un sacerdote o aun morador de mi comunidad? Y ¿si pregunto a los dos?
-¿Donde puedo observar ese evento?, etc.
Esta situación te va a permitir hacer un tentativo esquema de trabajo que se va ir enriqueciendo con el paso de la investigación. Nosotros aquí te apoyamos con un ejemplo de esquema de subtemas que puedes abordar en tu trabajo de investigación.
Ejemplo Nº 1: El presente ejemplo te permite visualizar de manera ordenada el abanico de subtemas que puedes abordar en tu trabajo de investigación, además como podrás ver se constituye en un esquema del contenido de un trabajo de investigación. Por supuesto que este ejemplo no puede ser considerado como completo y acabado; todo lo contrario, está sujeto a cambios, anexos y modificaciones que se necesiten una vez que haya sido contrastada con lo investigado.
Este ejemplo a sido adaptado del Libro: Cuando los muertos regresan .Colección: Cuadernos de Cultura Universitaria No. 8 3ª. Edición, año 2000. .
MANIFESTACIONES DE CULTO A LOS MUERTOS EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE
1. Datos de la comunidad
1.1. Nombre.
1.2. Municipio.
1.3. Localización.
1.4. Urbana-rural.
1.5. Indígena-mestiza.
2. Creencias religiosas
2.1 Cosmovisión (agentes sobrenaturales). Mito sobre la muerte.
2.2. Prácticas religiosas, misas, responsos, rezos, música, historias, etcétera.
2.3 Concepción sobre la muerte en la vida cotidiana.
2.4 Concepción sobre la muerte en el tiempo festivo.
2.5 Creencias sobre las causas de la muerte.
3. Culto a los muertos
3.1 Fiestas periódicas para los difuntos (cuándo, dónde).
3.2 Culto a los muertos. Cómo se realiza, por qué, dónde.
3.3. Descripción del culto.
3.4 Creencias sobre la inmortalidad.
4. El ritual
4.1 Calendario ceremonial. (días, horas y actividades).
4.2 Describir detalladamente el ritual para niños y para adultos.
4.3 El duelo en mayores y menores.
4.4 Espacio(s) del ritual. (describirlo: iglesia, hogar, cementerio, escuela, etc.).
5. Preparativos para la ceremonia del día de muertos
5.1 Describir las actividades por día.
5.2 Organización (quién[es]), cómo y dónde se organiza).
5.2.1 Institucional.
5.2.2 Comunal.
5.2.3 Familiar
5.2.3.1 Formas de participación de la mujer, de los hombres, niños y ancianos.
5.2.3.2 Distribución del tiempo en las ceremonias, cementerios, hogar, etcétera.
5.3 Vestuario, música, implementos, simbolismo.
6. Ofrendas 6.1 Descripción de la ofrenda y su elaboración.
6.2 Tipo de ofrenda para cada ritual.
6.2.1 Ofrendas para adultos
6.2.2 Ofrendas para niños.
6.3 Cuadros de santos, vírgenes, Cristos, etcétera.
6.4 Alimentos, bebidas y flores.
6.4.1 Material y elaboración (mole, pulque, alimentos, utensilios).
6.4.2 Tradicionales o comerciales.
6.5 Ubicación de la(s) ofrenda(s).
6.6 Las flores.
6.6.1 Clases.
6.6.2 Significado.
7. Dimensión económica
7.1 Gastos en preparativos. Quién y cómo los efectúa (relacionar con organización 5.2).
7.2 Comida, dulces, plantas, flores, velas, etcétera.
7.3 Artesanías (su significado).
7.4 Máscaras (ritual y significado).
7.5 Juguetes.
8. Tradición que afecta la vida cotidiana
8.1 Nivel familiar.
8.2 Nivel comunidad.
8.3 Nivel estatal.
8.4 Nivel nacional.
8.5 Lo tradicional.
8.6 Lo turístico.
Tercer paso: Búsqueda de fuentes de información y trabajo de campo.En la investigación etnográfica las fuentes de información primaria se encuentran en la realidad misma, en este sentido, mayormente los informantes son los pobladores de la misma comunidad. Para ello debes involúcrate directamente en la realidad donde se realizará la investigación e identificar la información pertinente.
A la vez es necesario recurrir a fuentes documentales (como los libros) para clarificar términos y fundamentar teóricamente el trabajo, esto te permitirá recoger los estudios o antecedentes que se han realizado sobre el tema que estas investigando.
Cuarto paso: Trabajo de campo y recojo de la información
Mediante las siguientes técnicas e instrumentos:
a) Técnicas
- La observación
- La observación participante
- Las entrevistas formales e informales
- Materiales s y/o documentos
a) Instrumentos:
Según sea el caso puedes utilizar: libreta de apuntes o diario de campo (donde tomaras fichas de notas del día, la hora y todo lo que observes y que te parece relevante para tu investigación), cuestionario, grabadora de voz, videograbadora, cámara fotográfica, etc.
Para más detalles sobre las notas y diario de campo revisa el tema Nº 7
Ejemplo Nº 2
El siguiente cuestionario sólo es un modelo que sigue el ejemplo del tema que hemos seleccionado (culto a los muertos) para ilustrar las pautas de la investigación etnográfica. Además recuerda que el cuestionario no es una camisa de fuerza pues en el transcurso de la entrevista pueden surgir otras preguntas.
CUESTIONARIO Nº ______
Lugar………………………….. Fecha…………………………… Hora…………………
Entrevistado_______________________________
Entrevistador______________________________
Tema a investigar__________________________
1.¿Cuáles son sus nombres y apellidos?...............
2.¿Donde nació?.................
3.¿Qué edad tiene?.............
4.¿Cuál es su grado de instrucción?...............
5.¿Cuál es su estado civil?......................
6.Si es casado o conviviente, preguntar:…………
7.¿Cuántos hijos tiene?..................
8.¿Dónde nacieron sus padres?...................
9.¿Desde que edad rinde culto a los muertos o a sus ancestros? ¿Por qué lo hace?.....
10.¿Qué significa para usted rendir culto a los muertos?.....
11.¿Qué significado tiene para usted la vida… y la muerte? ....
12.¿Está costumbre la ha heredado o aprendió sólo?
13.¿Cómo lo aprendió?
14.¿Quiénes de sus familiares participan de esta tradición?
15.¿describa como se realiza el culto a los muertos?
...
Quinto paso: Sistematización de la experiencia
Es la organización e interpretación de la información que se ha recogido en transcurso del trabajo de campo y de la revisión bibliográfica debes plasmarla en un reporte escrito. Según el esquema y el cronograma de presentación que te alcanzaremos por el aula virtual de la USS. Además, puedes pedir apoyo a tu profesor (a) del curso lectura y redacción.
CUADRO Nº 1
COMPONENTES Y ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE UN PUEBLO
COMPONENTES
A) CULTURA TANGIBLE DE MI COMUNIDAD
1) Artesanías: herramientas (alfarería, textilería, cestería, orfebrería, etc.)
2) Vestidos
3) Instrumentos musicales
4) instrumentos para la producción
5) Alimentación (bebidas, comidas, dulces)
6) Medicina popular: hierbas (propiedades)A
7) Arquitectura vernácula: doméstica, comunal, religiosa, funeraria, administrativa, ocio.
8) Pesca Artesanal: tipos de embarcaciones, instrumentos.
B) CULTURA SIMBÓLICA O INTANGIBLE
9) Shamanismo
10) Música
11) Décimas, cumananas y poesía Popular
12) Leyendas, mitos, tradiciones y narraciones
13) Danza y baile
14) Valores
15) Religión
16) Culto a los santos
17) Culto a los muertos
18) Lenguaje: dialectos.
19) Saberes o conocimientos tradicionales :
• propiedades del uso de las plantas
• propiedades del uso de la fauna
• conocimientos para ubicarse en tiempo y el espacio
• conocimientos sobre la infracción con el medio ambiente, et.
C) HISTORIA
20) Orígenes y proceso histórico de la comunidad
21) La historia y procedencia de las personas y grupos fundadores del barrio
22) Principales sucesos o acontecimientos históricos
23) Árbol genealógico de familias
24) Historias de vida
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Es una excelente labor que estan desarrollando este nuevo grupo de investigadores regionales, muy en especial el trabajo que desarrolla el Lic. Ysaac Galan, el esquema que brinda es una herramienta muy eficaz y de facil comprencion y manejo para trabajarlo en aulas con nuestros alumnos. Ademas, de generar el interes por la investigacion de nuestras raices...
Mi más sinceras felicitaciones, sigan adelante y no decaigan en su esfuerzo.
Atentamente.
Lic. Salvador Zeña
Saludo a mi amigo y colega David Ayasta por la organización de este portal e institución de GeoHistoria, y el alcance que nos hace para los docentes de esta área de las ciencias sosiales.
Hasta pronto y buen fin de semana para todos ustedes colegas.
Atte.
Lic. Víctor Guzmán
Trujillo - Perú
Muy buena puesta en marcha la practiac que vas mas alla en la enseñanza de las ciencias sociales,
Saludos, asi mismo para el próximo verano que actividades tienen programas o previstasen rlación a sus seminarios que sabián hacer ?
Es muy largo pero valoro mucho su esfuerzo
Publicar un comentario